La portentosa Vida de la Muerte del franciscano Joaquín de Bolaños apareció por primera vez en México en 1792. Desde entonces no se volvió a publicar hasta 1983, en una edición facsímil también mexicana. Esta obra presenta una finalidad didáctico-doctrinal abiertamente declarada, pues trata la historia de la Muerte, cuya trayectoria vital es relatada desde su cuna hasta su final, testamento incluido, haciendo un recorrido vital, como si de cualquier mortal se tratase.
Con todo, se trata de un personaje cuyos actos son tantos y dilatados que resultan imposibles de abarcar en las dimensiones del libro, por eso es retratada parcialmente, eligiendo momentos puntuales de sus actuaciones y compostura desde la Antigüedad hasta el siglo de redacción de la obra.
La Muerte es reina y señora de la obra: muerte prevenida, muerte petrarquista, muerte soberana, memento mori, visión de túmulos y catafalcos. En suma, muerte plena de matices que son recogidos en este texto y que arrastra toda una simbología que se remonta a la Edad Media y llega hasta el momento en que Bolaños redacta su aviso moralizante.
Esta cuidada edición, profusamente anotada, está precedida de un amplio estudio introductorio de la catedrática de la Universidad de Sevilla, Trinidad Barrera, en colaboración con el doctor Jaime J. Martínez, de la UNED.
Religioso franciscano nacido en el siglo XVIII, predicador del Colegio de Propaganda Fide en Zacatecas y examinador sinodal del Obispado del Nuevo Reino de León. Poco después de publicada La portentosa vida de la muerte, fue acremente censurada por José Antonio de Alzate.
Trinidad Barrera (Ed.)
Trinidad Barrera es catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Sevilla. Ha sido presidenta de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos. Especialista en literatura colonial, es editora de Naufragios, Brevísima relación de la destrucción de las Indias y Guerras Físicas, así como del libro Asedios a la literatura colonial (2008). En esta misma colección publicó en 2012 la primera edición íntegra de Los Sirgueros de la Virgen (1620), de Francisco Bramón.
Jaime J. Martínez (Ed.)
Profesor en la UNED y Doctor por la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia con la tesis Eugenio de Salazar y la poesía novohispana 2000. Dirigida por Dr. Antonio Lorente Medina.
De momento no hay recortes de prensa sobre este título.